Home > Renacimiento > Arte renacentista
Arte renacentista
En pintura, los precursores del Renacimiento, abandonaron los modelos bizantinos y medievales y se inspiraron en la naturaleza. Se continuaron con los procedimientos de "pintura al fresco".

Adam y Eva, Giusto de Menabuoi (1320-1391). Fresco, 1376-1378, Baptisterio de Siena. Se puede observar que la forma de representación es aún plana, aunque ya se veía la necesidad de aplicar la perspectiva, parta lograr una representación más real.
Sistemas visuales renacentistas
Los genios renacentistas crearon dos sistemas visuales, con los que alteraron la percepción de la información. En pintura, se dio la evocación de ilusiones del mundo natural en superficies planas, mediante los elementos pictóricos.
En tipografía, creó un orden de información y espacio secuencial y repetible, lo cual condujo al pensamiento lógico y al establecimiento de categorías y divisioens de información. Esto, constituyó la base de investigaciones científicas e incrementó el individualismo (aspecto dominante de la sociedad renacentista).
Modo de representación
Quién primero aplicó las teorías de perspectiva de Brunelleschi a la plástica, fue Paolo Ucello. El modo de reprentación renacentista, se fue adaptando al progreso científico y social de ese momento.
La revolución que transformó los espacios plásticos, fue resultado de la sustitución de métodos de geometría plana, por los de la geometría del espacio.

San Jorge y el dragón. Paolo Ucello (1395-1475). Aquí se puede comenzar a apreciar, en el paisaje, la aplicación de la perspectiva.
Pero el cambio más profundo, no sólo a nivel plástico, sino también intelectual, ocurrió cuando los artistas renacentistas, se dieron cuenta de la situación del hombre respecto al universo; ya que ésta no estaba completamente definida por un dogma secular.
Segregación de planos: sistema utilizado para representar la profundidad, el espacio infinito y convertirlo en realidad accesible.
Veduta: consistió en ubicar en una parte de la superficie de la composición, una ventana "abierta", donde se sitúa una vista sobre la naturaleza.
Óleos: la aplicación de colores disueltos en aceite, permitió trabajar sobre telas y caballetes; de esta manera, los artistas podían retardar el tiempo de secado y ampliar la cantidad de colores, al mismo tiempo que las distintas capas de éstos generaban nuevas cualidades visuales.
Ver:
=> Renacimiento.
=> Prerrenacimiento.
=> Humanismo.
=> Quattrocento.
=> Cinquecento.
Fuentes:
- 'Historia 2'. Ibañez, Ed. Troquel, 13ra impresión, 1994.
- Microsoft Encarta.
|