Las Vanguardias
El término vanguardia procede del francés Avant-garde, perteneciente al léxico militar, que designa a la parte más adelantada del ejército, la que confrontará antes con el enemigo. Este concepto fue tomado por artistas y críticos para designar, a aquéllos grupos artísticos que estaban en la "primera línea" de creación, en la renovación radical de formas y contenidos, en la línea que se enfrenta a todo lo establecido y considerado obsoleto.
La vanguardia se manifiesta a través de varios movimientos, los ismos, que desde distintos planteamientos sobre el contexto y el arte, abordan la renovación de éste, ya sea, mediante el quiebre o distorsión de los sistemas de representación, aceptados previamente por la sociedad y el mundo de la cultura; no sólo en la pintura, sino también en el cine, la literatura, música, escultura, etc.
Estos "movimientos" vanguardistas, se produjeron (en su gran mayoría) en Europa en las primeras décadas del siglo XX, desde donde se extendieron al resto del mundo, y produjeron cambios tanto en el arte como en el diseño (gráfico e industrial), que aún hoy podemos vivenciar.
Las vanguardias, desecharon al pasado y sus tradiciones; proponiendo otras maneras de concebir al arte y a la sociedad. Se opusieron al academicismo heredero del arte clásico.

"Las Meninas" (Velázquez, 1656) y "Figura decorativa de tela ornamental" (Matisse, 1926). Dos ejemplos típicos del arte pictórico, el primero representativo del Barroco, y el segundo del Fauvismo (una de las primeras vanguardias del siglo XX).
Contexto:
- fin de la Belle Epoque,
- primeros años del siglo XX,
- etapa de gran mecanización,
- 1º Guerra Mundial,
- Revolución Rusa,
- reconfiguración de mapa europeo.
Con anterioridad, se habían desarrollado los movimientos y representantes que influyeron de manera determinante en las vanguardias; Van Gogh, Coubert, Cézanne, Monet, Gaugin.
Claves:
Ver:
>> Constructivismo
>> Dadaísmo
>> De Stijl
>> Futurismo
|